RSS

ALGUNOS COMPOSITORES GUANACASTECOS

JESUS BONILLA CHAVARRIA

Nació en Santa Cruz de Guanacaste el 15 de noviembre de 1912 y allí vivió sus primeros 10 años, ya que su familia se vino a establecer a San José. Entonces tuvo la oportunidad de recibir lecciones de flauta de don Roberto Cantillano y Don Juan de Dios Pérez. Ingreso luego al colegio Salesiano de Cartago y posteriormente se vinculo a la escuela Santa Cecilia, en donde continuo sus estudios de música.
En estos años (1937-38) inspirado en la belleza de las noches de luna de Liberia, compuso el bolero “Luna Liberiana” que ha sido una de sus canciones más hermosas. Sin embargo, pasaron muchos años antes de que fuera grabada. La primera versión discográfica la hizo el cantante liberiano Manuel Chamorro en el año 1958. En el reverso de este disco se grabo el pasillo “he guardado” del Lic. Manuel Rodríguez Caracas.

Himnos para escuelas y colegios:

Canciones populares: el bolero “Luna Liberiana” el vals “Pampa”, (letra de Aníbal Reni); “Aquel Arroyito”; “Bonita”, “Dominación”, “ya me voy al icacal””, “Noche en la Selva”; “las Bodas de la Mariposa” (basada en un poema infantil de amado Nervo y “Nayuribes” (letra de José Ramírez Saizar)).

Don Jesús también ha publicado tres libros: las novelas: senda de amor y dolor, y temas de mi tierra y un álbum con canciones típicas guanacastecas.

Por sus múltiples meritos musicales y personales ha recibido muchas distinciones y homenajes especiales, como el que tributo en 1978 la municipalidad de cañas, que lo nombro maestro de maestros. También la asamblea legislativa le hizo un homenaje en 1983 como reconocimiento a la composición del “Himno de la Anexión de Guanacaste”, sobre los versos de su paisano José Ramírez Saizar.



JULIO FONSECA GUTIERREZ

La “Gran fantasía sinfónica” la inicia con el
“Punto Guanacasteco”, pasando a entrelazarse con una parte del Himno Nacional, continúa luego con “la Nochebuena” (J.J Vargas) combinando fragmentos de la canción guanacasteca “pajarillo chichilchote” que tocan los violines en “pizzicato”.
Con gran marcialidad enlaza la “Batalla de Santa Rosa” (Manuel m. Gutiérrez) y se va preparando el final, volviendo al “Punto Guanacasteco” desarrollado en forma de fuga, entrelazando fragmentos del Himno Nacional para terminar con la combinación de estos dos temas.







MEDARDO GUIDO ACEVEDO

Nació en Liberia el 8 de junio de 1912. En esta ciudad y en Bagaces vivió sus años de infancia, en un hogar en donde hubo mucha pobreza. Asistió a las escuelas de ambas localidades y gracias a una beca que obtuvo en la admisión del Lic. Ricardo Jiménez o., paso a estudiar a la escuela salesiana de artes y oficios de Cartago, recibiendo su diploma en 1931, con especialidad en música y canto eclesiástico. Fue músico de la banda de Liberia durante 9 años, ocupando también cargos en la comandancia de la plaza de esa ciudad, secretario de la alcaldía de la alcaldía de Bagaces y tesorero de la misma municipalidad.
Enamorado de las costumbres de su región, don Medardo se ha preocupado por recopilarlas, plasmándolas en prosa, poesía y canciones. Entre ellas se destacan por su belleza: “Liberianita”, “bagaceñita”, “caminito”, la letra de “Espíritu Guanacasteco” a la cual le compuso la música Guillermo Chávez. Esta canción ha sido considerada como el segundo punto guanacasteco.



JOSE RAMIREZ SAIZAR

Nació en Santa Cruz de Guanacaste, el 25 de mayo de 1915, en el hogar del maestro y músico Don José M. Ramírez S. y Doña Carmen Saizar Prado. Tenía 6 años cuando sus padres lo trajeron a san José.
Desde muy pequeño, a los 8 años de edad, empezó a hacer versos, demostrando una innata capacidad y una inspiración poética maravillosa. Muchos de sus poemas fueron publicados en los diarios… “se embebió de las marimbas, el quijongo, del juque, de las noches de luna que son arrobadoras en la pampa. Se bebía a sorbos y a guacaladitas, las quejas del llanero en sus guitarras. Aprendió los bailes con las damas viejas de aquel entonces y aprendió a “enrejar” chavalas debajo de los aceitunos…”
El “poeta de la pampa” como se le ha llamado, ha sido un gran enamorado de su tierra natal, de sus paisajes, de sus costumbres, de su gente, y en ellos ha vertido un caudal de hermosa poesía: “cinco mil albardas”, “nayuribes”, y “malinche”. También ha dejado sus huellas literarias en el cuento y en la novela, como en “la venganza de Nandayure” y “bajo los cedros en flor”.
La inclusión el poeta José Ramírez Saizar en la obra de “las canciones más bellas de costa rica”, tiene un significado muy especial, por cuanto con sus aportes literarios que han sido musicalizados, ha dado lugar al nacimiento de bellas canciones y de muchos himnos.
Varios poemas de de José Ramírez Saizar se convirtieron en bellas canciones con el aporte musical de Daniel Pizarro, Matías duarte, los talolingas, (“Nandayure”), Alcides Prado, Mario Chacón, (“Jesús Guanacasteco”) y Jesús Bonilla (el “Himno del Liceo de Nicoya”, “nayuribes” y el “Himno de la Anexión de Guanacaste”
Interesado en los temas de la cultura popular de su pueblo, de su idiosincrasia, de su forma de hablar, de bailar, de musicalizar sus penas y alegrías, le inspiraron el hacer una obra muy importante sobre el “folklor costarricense”, material único que se estudia en todos los niveles escolares.